viernes, 29 de mayo de 2009

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO (RESUMEN)

Edgar Morin


I) LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN

La educación que tiende a entregar conocimientos, se mantiene ciega ante el conocimiento humano y sus características, sus tendencias tanto al error como la ilusión, sin hacer nada para enseñar lo que es conocer. Asi, el conocimiento del conocimiento aparece como una necesidad para enfrentar riesgos de error e ilusión. La educación necesita desarrollar las caracteristicas cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano.

II) LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
Existe la necesidad de un conocimiento capaz de abordar los problemas más generales y asi pasar a los parciales. Es necesario desarrollar la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.

III) ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
El ser humano es una unidad compleja que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano
. A partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

IV) ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
Esto es, enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.

V) ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
Aunque a través de las ciencias hemos adquirido certezas, han surgido también innumuerables incertidumbres, es asi, como la educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.

VI) ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
La educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades.

VII) LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie.

viernes, 22 de mayo de 2009

ENFOQUE EN LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN (EN BASE A "LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO")



Según el informe de Delors, los cuatro pilares fundamentales de la educación son:

1.- Aprender a hacer implicando habilidades y destrezas para desarrollar competencias personales, hacia el trabajo en grupo, la toma de decisiones, la relación con grupos diversos, capaces de inventar y poner nuestra creatividad en juegoad en juego.

2.- Aprender a convivir; este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. La educación debe propender a descubrir progresivamente al otro, con nuestras diferencias, pero por sobre todo reconocer la riqueza de la interdependencia (dependemos los unos de los otros). Sin embargo para descubrir al otro, debemos conocernos primeramente a nosotros mismos;

3.- Aprender a ser, asociado a la exigencia de mayor autonomía y capacidad de juicio hacia el desarrollo moral de los estudiantes;

4.- Y finalmente aprender a conocer implica dominar los instrumentos y los métodos del conocimiento recuperando el placer de “conocer, comprender y descubrir”

viernes, 15 de mayo de 2009

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO


La educación constituye un elemento indispensable para el progreso de la humanidad hacia la libertad, paz y justicia social.
Delors afirma su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos ideales– sino como una vía, ciertamente entre otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etcétera.
En el siglo siguiente, se verán como consecuencia tensiones duraderas que habrá que superar: entre lo mundial y lo local, lo universal y lo individual, la tradición y la modernidad, la competencia y la igualdad de oportunidades, la expansión ilimitada de los conocimientos y las capacidades de asimilación limitadas de los seres humanos, lo espiritual y lo material. Por distintas que sean las culturas y los sistemas de organización social, nos vemos en todas partes emplazados a reinventar el ideal democrático de crear, o mantener, la cohesión social.


Para titular su informe, la Comisión recurrió a una de las fábulas de Jean de La Fontaine, “El labrador y sus hijos”: “Guardaos (dijo el labrador) de vender el patrimonio, Dejado por nuestros padres, Veréis que esconde un tesoro.

La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma. Imitando al poeta, que elogiaba la virtud del trabajo, podríamos decir: “Pero el padre fue sabio Al mostrarles, antes de morir, Que la educación encierra un tesoro.”

LA EDUCACIÓN Y SU DESAFIO COMO FUNDAMENTO PARA APRENDER A PENSAR

De los diversos cambios sociales, políticos y económicos a partir de los años setenta, así como a la introducción de nuevas tecnologías computacionales y comunicacionales aplicadas a la instrucción, unido al creciente interés de un sinnúmero de científicos y profesionales de diversas áreas, dirigieron su atención a temas educativos, dando paso a una multitud de ciencias que aportaron mucho a “la educación”. Surgen así, diversos trabajos sobre economía de la educación, sociología de la educación, etc., facilitado por la organización de distintas universidades, las cuales comienzan a explotar el campo de la educación. Como consecuencia, en el decenio 1960-1970 las secciones de pedagogía y los institutos de formación pedagógica pasan a llamarse “Ciencias de la Educación”, así como también la denominación pedagogía.

El concepto de educación y el estudio del rol de los modelos en el pensamiento.

Según la obra de Marc Belth llamada “La Educación como una disciplina científica”, publicada el año 1965, dedica el análisis de la disciplina de la educación, con el problema del análisis del concepto de “disciplina”. Plantea el hecho de que la educación tiene que ver con aprender a pensar. El hombre crea teorías en donde atribuye las propiedades de lo que conoce a los hechos que está tratando de explicar, cotejando esta situación se observa que este procedimiento es utilizado por todos los hombres para comprenderse a si mismos y al mundo, de transmitir informaciones y de ver a los otros. Ej. Newton explicó la complejidad del mundo haciéndolo semejante a la geometría de Euclides; las leyendas de la antigüedad, cuya tradición oral servía para explicar a través de hechos surrealistas lo desconocido. A partir de esta línea, la educación debe realizar el mismo procedimiento para avanzar y adaptarse a los vertiginosos cambios de este siglo, de lo anterior se puede deducir que educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable ya que el mundo es observado desde un sistema conceptual aunque no se tenga coincidencia de ello, por ej. la creencia que la tierra era plana en la antigüedad. Lo que el hombre ve en la realidad es lo que su agrupación sistemática previa le permite percibir, en otras palabras, los significados que tenga de la realidad son las herramientas a través de las cuales el hombre ve el mundo; estos modelos reciben el nombre de filosofías de vida, sistemas políticos y económicos, etc. Por tanto la educación tiene como temas el uso de modelos y el efecto de la experiencia en los seres humanos, al igual que la capacidad de generar pensamiento.

El esfuerzo en el trabajo de Beth es sentar las bases científicas de la educación como disciplina, que se hace a través de la pregunta ¿cuál es la esencia intrínseca de la educación? Su respuesta estaría en descubrir la estructura de los procedimientos educacionales, conociendo el funcionamiento de la educación, el cual se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar. De este modo el autor postula a que la acción de la educación será efectiva si se consideran los siguientes criterios:

Nivel de abstracción de los conceptos de que se ocupa: la educación no puede ser comparada con otras ciencias ya que se ocupa de los procedimientos para desarrollar las ideas que cada una de las disciplinas utiliza al realizar sus propias actividades; su nivel de abstracción queda determinado por los métodos mediante los cuales se generan las ideas, llamado método de inteligencia.

Los modos de pensamiento que la caracteriza: se dirige a los modelos de pensamiento que entran en el proceso de razonamiento, a los juicios que resultan y a las características de la experiencia que los modelos hacen posible. La educación difiere de las otras ciencias ya que su razonamiento no se funda en un solo procedimiento, ya que utiliza es estudio de su área para posibilitar nuevos nodos de: descripción, investigación, explicación, razonamiento y creación.

Los objetivos que persigue: éstos deben ser el desarrollar métodos de investigación y creación por los cuales las demás ciencias realizan sus funciones y persiguen sus metas. Los tipos y manifestaciones de las normas morales por las cuales es limitada y evaluada: como norma general de toda disciplina científica es descansar sobre un conjunto básico de reglas para realizar sus funciones específicas, no así la educación que tiene el deber de establecer sus propias reglas para operar. Por tanto, la educación en estrecha relación con la sociedad debe contar con una completa libertad en el estudio mismo ya que sus consecuencias se manifestarán en la vida social, sin influenciarse por la presión del entorno. Esto daría libertad moral a la educación, permitiéndole desligarse de un sistema de normas.

De acuerdo a la obra surgen preguntas tales como: ¿Es una teoría educacional mejor que otra?,¿tenemos donde elegir la educación que queremos?¿es la educación dependiente de la herencia social o de la búsqueda de sólo un campo de investigación?. Si fuera la última pregunta afirmativa – según Beth – estaríamos en un grave peligro ya que todas nuestras creencias se derivan de la educación recibida. El autor, en su esfuerzo por construir de la educación una disciplina científica propone los siguientes términos.

- Llegar a una indagación de la disciplina de la educación en desarrollo.
- Desarrollar y comprometerse en el campo de la educación, con un modo de investigación: distintivo, teorético, auto correctivo, orientado hacia el intelecto.
- Se debe superar en el área de educación, la imposición de obligaciones externas (morales) que le impide explorar otros temas.
- La educación debe tratarse como ciencia.
- Las necesidades de una cultura dada no establecen la estructura y función de la educación.
- Se establece el funcionamiento del acto educacional cuando este se identifica como el acto de nutrir al individuo para darle el poder de pensar.

De este modo, la educación como disciplina queda definida por su quehacer y que es el de ocuparse del desarrollo, análisis y empleo de teorías, hipótesis y modelos de los cuales procede el pensamiento.


Los objetivos intelectuales de la educación son por tanto deducibles y provienen del análisis de los procesos que abarcan el crecimientos, los que adopta la escuela, esto se representa en la enseñanza por medio de los siguientes criterios:

-Expansión: el objetivo principal de la educación es que la escuela debe promover la expansión de la inteligencia.
-Investigación: El direccionamiento de la expansión proviene del desarrollo de las aptitudes de investigación tales como: aprender a observar con perseverancia, desarrollar la capacidad de leer y escribir, usar herramientas e instrumentos, generar destreza y eficiencia.
-Análisis: Capacidad de descubrir estructuras y significados que hagan posible la modificación y perfeccionamiento de teorías.

jueves, 14 de mayo de 2009

TEORÍA DEL FUNCIONALISMO EDUCATIVO



Postulada por Durkheim:

Es fundamental para abordar esta teoría comprender el significado de la palabra "función" , ésta viene del latin functio y significa cumplimiento, realización. En pedagogía se denomina Teoría Funcional de la Educación a aquella que indica que la condición de desarrollo del quehacer educativo se basa en el ejercicio de las "funciones".

Se basa principalmente en la idea de que la educación debe integrar al individuo al medio social para convertirlo en un ente útil a futuro, y asi mantener sin alteración alguna, el desarrollo de la sociedad.

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO


Postulada por Theodore Schultz:

Conocida también como teoría de la educación como inversión.

Postula que la inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar humano y que las capacidades adquiridas por las personas son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico. De este modo podemos observar claramente la relación que existe entre la educación y el progreso económico.

IMPORTANTE: Capital Humano, Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con las mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia.

Críticas a la teoría del capital humano

- Ivar Berg (1971), sociólogo, cuestionó la tendencia de considerar sólo el ingreso a la tasa de retorno a la educación. Los ingresos reflejan la capacidad más que los logros educativos.

- El economista Lester Thurow (1974), observó que el rápido crecimiento de la matrícula en la Universidad, debería haber conducido a una expansión más rápida de la economía. Si alguna cosa ocurrió fue la opuesta, al menos en Estados Unidos. Concluyó que en la medida en que la oferta de personas aumenta, lo individuos perciben que deben mejorar su educación simplemente para defender su posición en cuanto a los ingresos corrientes.




TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN


Postulada por Pierre Bourdieu:

Tiene como fundamento principal que la educación es un agente fundamental en la reproducción de la estructura de relaciones de poder y relaciones entre clases sociales.

Ésta teoría pone énfasis en el capital cultural heredado de la familia, como clave para el éxito en la escuela. Realiza un análisis del sistema educativo a través de la forma de evaluación de las escuelas.

Bourdieu plantea que el sistema escolar forma "hábitus" en los elegidos, siendo éstos la base de la reproducción cultural y social. También dice que la escuela está encargada de transmitir, conservar e inculcar la cultura a la sociedad. De esto podemos inferir que el alumno se ve sometido aceptar sin cuestionamiento alguno lo que le es enseñado, esto significa que el profesor es una autoridad pedagógica dentro de la escuela.